Preguntas para hacer al médico antes de comenzar con el tratamiento
Antes de que su hijo comience cualquier tipo de tratamiento usted debería realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es su experiencia tratando a niños con síntomas similares?
- ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento?
- ¿Qué evidencia hay de que este tratamiento sea efectivo?
- ¿Cómo medirá la efectividad de este tratamiento?
- ¿Cuánto tiempo debemos esperar que nuestro hijo tome la medicación?
- ¿Cuál es nuestro papel en el tratamiento?
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios y cuándo podrían aparecer?
Preguntas para la persona que receta la medicación:
- ¿Cuál es el nombre genérico de este medicamento, y qué se sabe acerca de cómo funciona su principio activo?
- ¿Qué otros medicamentos alternativos hay, y por qué ha elegido éste?
- Si es efectivo, ¿qué beneficios tendrá para mi hijo?
- ¿Cómo determinará la dosis adecuada?
- ¿Cuánto tarda en hacer efecto?
- ¿Qué efectos secundarios puede tener?
- ¿Cómo evaluará su efectividad?
- ¿Qué tipo de supervisión realizará durante el tratamiento?
- ¿Qué investigación hay sobre este medicamento?
- ¿A cuántos pacientes ha tratado con este medicamento?
- ¿Durante cuánto tiempo debería mi hijo seguir tomando este medicamento?
- Si decidimos dejar la medicación, ¿a qué ritmo debe suspenderse? ¿Cómo supervisa el proceso de disminución gradual de la dosis?
Preguntas si le recomiendan terapia conductual:
- ¿Cómo se llama la terapia?
- ¿Para qué se creó la terapia, y para qué se utiliza?
- ¿Qué evidencia respalda su efectividad?
- ¿Existe un protocolo de tratamiento para esta terapia? Y si es así, ¿se debe seguir estrictamente?
- ¿Cuál es el objetivo concreto del tratamiento?
- ¿Cuántos pacientes ha tratado con esta terapia en particular?
- ¿Con qué formación especializada cuenta? ¿En qué consiste? ¿Cuál es su duración?
- ¿Cuándo deberíamos de empezar a ver cambios en su comportamiento?
- ¿Qué papel juegan los padres?
- ¿Suele implicar a otros familiares?
- ¿Cómo se mide su evolución?