10 cosas en qué fijarse al elegir escuela para niños con necesidades especiales
Consejos de una madre para tu búsqueda de escuela.
in EnglishSi eres como yo, puede que la búsqueda de escuela te sorprenda sin la preparación necesaria, sobre todo si estás pensando en una opción de educación general y asistes a visitas guiadas en las que hay mayoritamiente padres y madres de niños típicos. Lo más probable es que quien guíe la visita, ya sea alguien de la coordinación de padres o de la dirección de la escuela, no ofrezca una versión de la visita enfocada en estudiantes con necesidades especiales, sino que se dirigirá al público general y destacará lo competitiva que es su escuela en lo académico y lo increíbles que son sus actividades extraescolares. No hay nada malo en ello: es bueno saber esas cosas, pero dependiendo de la discapacidad de tu hijo, puede que la competitividad académica y los clubes extraescolares no estén en el primer lugar de tu lista de prioridades.
Entonces, ¿qué debería estar en tu lista? Bueno, obviamente las prioridades son diferentes dependiendo de la discapacidad del estudiante, sus necesidades específicas, fortalezas y personalidad, pero estas son las 10 principales para mí.
1. Disponibilidad: Cuando llamas por teléfono a la escuela para programar una cita, ¿te atiende una persona real o un mensaje automático? Si es una persona real, ¿es servicial y educada? ¿Te devuelven la llamada pronto si no la contestan enseguida? O si enviaste un email, ¿Lo reenviaron a la persona adecuada? ¿Cuánto tardaron en responderte?
2. Aspecto: ¿Cuál es el estado general de la escuela? ¿Parece bien cuidada? ¿Está limpia? ¿Hay una zona de recepción para que esperes? ¿Hay guardia de seguridad u otro tipo de vigilancia en la entrada? ¿Alguien te saluda cuando llegas?
3. Administración: ¿Tienes la posibilidad de reunirte con el o la directora o subdirectora durante tu visita? Si no es así, ¿tienes alguna forma de ponerte en contacto con ellos para hacerles preguntas? ¿Te invitan a programar una reunión en otro momento?
4. La comida: ¿Dónde comen los estudiantes: en el salón de clase o en el comedor? ¿Incluye la escuela algún tipo de dieta especial? ¿Cómo se tratan los casos de alergias alimentarias? En caso de educación general, ¿los estudiantes de educación especial comen con los estudiantes que reciben educación general?
5. Medicina: ¿Hay una enfermería en la escuela de tiempo completo? Si no es así, ¿cómo se tratan los casos de estudiantes que toman medicamentos? ¿Y los casos en que los medicamentos se caen en el patio? ¿O los casos de enfermedad?
6. Problemas de comportamiento: ¿Qué estrategias utiliza la escuela para manejar los comportamientos problemáticos? ¿Cómo comprueban si funcionan? ¿Cuál es la política de la escuela sobre el bullying?
7. Especiales y especialistas: ¿Qué terapeutas visitan la escuela y con qué frecuencia? ¿Tiene la escuela acceso regular a especialistas en lenguaje, terapia ocupacional, fisioterapia, consejería escolar y psicología? ¿Ofrece la escuela educación física adaptada? Si tu hijo tiene dificultades del habla y del lenguaje, pregunta qué método utilizará la escuela para comunicarse. ¿Tienen acceso a tecnología de asistencia? ¿Hay actividades extraescolares para estudiantes con necesidades especiales? ¿Hay asignaturas optativas durante el día que sean apropiadas para estudiantes con necesidades especiales?
8. Cosas a observar durante la visita a la escuela: ¿Hay gimnasio? ¿Hay un auditorio? ¿Una sala de música? ¿Una sala de arte? ¿Un espacio de juego al aire libre? ¿Una sala separada para la terapia del habla, terapia ocupacional, fisioterapia y consejería? Echa un vistazo a los estudiantes en el salón de clase. ¿Participan en alguna actividad significativa? ¿Están simplemente en sus asientos? ¿Hay fotos en la pared, trabajos de los estudiantes, etc.?
9. Paraprofesionales: Si tu hijo asistirá a una escuela pública y necesitará un para, pregunta con qué capacitación cuenta. ¿Tendrá tu hijo el mismo asistente todos los días? ¿Estará con tu hijo a la hora de comer y en el recreo?
10. Orientación (o falta de ella): Habla con la persona a cargo de la consejería escolar y averigua cuántos estudiantes tienen un IEP. ¿Alguno de los estudiantes cuenta con el apoyo de paraprofesionales de forma individual? ¿Alguno de los estudiantes realiza evaluaciones alternativas? ¿Disponen de algún tipo de distribución en el aula, como por ejemplo superdotados, Gen ED, ICT, 12:1:1, etc.? ¿Se ofrecen todos estos tipos de distribución a los estudiantes con IEP? ¿Qué oportunidades tienen los estudiantes de educación especial que estudian en aulas separadas de mezclarse con el resto de la población escolar? ¿Exige la escuela que el IEP de tu hijo tenga una clasificación específica para calificar? Si es una escuela privada, ¿está en la NYC Approved List (facilita el financiamiento de la matrícula)? ¿Cuál es el proceso de admisión y qué evaluaciones e informes se necesitan? ¿Qué tan recientes deben ser?
Si tienes oportunidad, intenta volver en distintos momentos del día, sobre todo por la mañana, durante la comida y hacia el final de la jornada. ¿Saluda el o la directora a los estudiantes cuando llegan? ¿Los autobuses llegan a tiempo y entregan a los estudiantes sanos y salvos?
Hay mucho que considerar, y seguro que se te ocurren algunas cosas más relevantes para tu situación que ni siquiera he mencionado. Y cuando llegues a la undécima escuela (sí, once y sigues yendo) puede que sigas sintiendo estrés y desorientación, pero al menos te habrás aprendido de memoria estas preguntas (no pierdas de vista el lado bueno de las cosas).