Cómo prevenir (o superar) los problemas con los videojuegos.
Clinical Expert: Nancy M. Petry, PhD
in EnglishEl artículo completo es un extracto del libro Pause and Reset, de la doctora Nancy M. Petry.
La mayoría de los niños de Estados Unidos juegan videojuegos. Para muchos, el juego es una de las muchas actividades que disfrutan. Pero para otros, puede ser un problema. Pueden quedarse despiertos jugando toda la noche. Sus trabajos escolares pueden verse afectados. Pueden perder el interés en otras actividades. Pero hay pasos que los padres pueden seguir para poner límites al juego. Establecer reglas puede ayudar a prevenir un problema. También pueden solucionar un hábito de juego que está fuera de control.
Los niños de todas las edades necesitan límites en el juego. Y los límites solo funcionan si se respetan. Las consecuencias por romper las reglas, como la prohibición de jugar durante un periodo de días, deben ser inmediatas.
Es bueno establecer límites de tiempo de juego por edad. Para los niños mayores de 6 años, la American Academy of Pediatrics (en inglés) dice que no deben ser más de 60 minutos en días escolares y 2 horas en días no escolares. Los niños menores de 6 años no deberían dedicar más de 30 minutos. También es conveniente que los padres conozcan y den su aprobación a los juegos que utilizan sus hijos. Evita cualquier juego con violencia o contenido sexual gráfico. Si quieres asegurarte, revisa el historial web del dispositivo que usa tu hijo.
Otra buena regla es permitir que los niños jueguen únicamente después de haber hecho sus tareas y quehaceres.
Algunos días de la semana deberían permanecer libres de videojuegos. Es importante ayudar a su hijo a encontrar otras actividades que realmente le gusten. Si su hijo se divierte haciendo algo además de jugar, lo hará más. Además, puede ayudar darles pequeñas recompensas por hacer esas actividades. Y encontrar algunas cosas que puedan hacer juntos ayudará a mejorar su relación, especialmente si ha habido muchas peleas por su hábito de juego.
La mayoría de los niños y adolescentes en Estados Unidos juegan videojuegos. Aunque muchos los juegan con moderación y sin consecuencias nocivas, otros se obsesionan con ellos. Puede que los padres se preocupen cuando su hijo está ignorando sus tareas, o cuando se queda despierto toda la noche y está muy cansado para despertarse a la mañana siguiente por haberse quedado jugando videojuegos. Algunos padres se dan cuenta de que sus hijos rara vez socializan con otros niños en persona y pasan todo su tiempo libre jugando videojuegos. Algunos niños incluso empiezan a engañar a sus padres acerca de cuánto tiempo pasan jugando.
En un pasaje del libro Pause and Reset: A Parent’s Guide to Preventing and Overcoming Problems With Gaming (en inglés), Nancy M. Petry, PhD, ofrece una guía sobre cómo limitar efectivamente los videojuegos a un nivel saludable. Si tu meta como padre es prevenir que los videojuegos se vuelvan algo excesivo o disminuir el juego que parece estar fuera de control, la Dra. Petry te ofrece estrategias prácticas, que han sido probadas por otros padres, para tomar el mando acerca del papel de los videojuegos en la vida de tu hijo.
En el caso de niños y adolescentes más jóvenes, e incluso en el caso de adolescentes menores de 18 años, deberías ser tú como padre o madre quien establezca los límites de los videojuegos. Al tener expectativas claras y consistentes con los videojuegos, puedes prevenir que tus hijos jueguen de manera excesiva. Dicho esto, dos de tres niños y adolescentes en Estados Unidos han dicho que sus padres no tienen reglas en cuanto a la cantidad de tiempo que están jugando. Asegúrate de no ser parte de esa mayoría. Estos son algunos consejos sobre cómo establecer límites acerca de los videojuegos para tu hijo.
Pause and Reset: A Parent’s Guide to Preventing and Overcoming Problems with Gaming escrito por Nancy M. Petry, PhD. Copyright © 2019 y publicado por Oxford University Press. Todos los derechos reservados.
Nancy M. Petry, PhD, fue una científica del comportamiento que llevó a cabo una investigación sobre los trastornos adictivos y profesora de medicina en la University of Connecticut School of Medicine.
Notifications