Lo sentimos, la página que busca no tiene versión en español. Puede hacer una nueva búsqueda o visitar la página de Temas populares.

Una perspectiva clínica sobre cómo hablar con los niños sobre el racismo

Cómo hablar abiertamente y abordar preguntas difíciles.

Mientras que la nación lamenta la muerte de George Floyd, Breonna Taylor y otros afroamericanos, las discusiones sobre el racismo y la violencia dominan la conversación nacional y las conversaciones que tenemos en casa.

Hablar con los niños sobre el racismo y la violencia racial es un tema difícil pero necesario, ahora y a medida que los niños crecen. A continuación encontrará algunos consejos para padres dos médicos expertos del Child Mind Institute.

Dra. Kenya Hameed, PsyD: Hoy estamos aquí para hablar sobre lo que está sucediendo en todo el país después de la muerte de George Floyd en Minneapolis. Con las protestas por la muerte violenta de los estadounidenses negros dominando las noticias, es comprensible que muchos niños se sientan asustados, confundidos y enojados por la situación. Estamos aquí para ayudarlo a ayudar a sus hijos a procesar lo que están viendo y a lidiar con sus sentimientos.

Las discusiones que los padres, madres y cuidadores tendrán con sus hijos realmente van a diferir dependiendo de los antecedentes raciales y étnicos de su hijo y de su familia. Una cosa realmente importante es no alejar a los niños de la verdad. Es muy importante no suavizar lo que sucede ni hablar vagamente. Necesitamos firmeza y objetividad al hablar sobre raza, usando palabras como “blanco” y “negro” en lugar de conceptos vagos como “Algunas personas lastiman a otras”. No queremos que los niños lean entre líneas, porque cuando tienen que leer entre líneas, las cosas se vuelven confusas y su mensaje no se transmite de la manera que usted quería.

Además, cuando se trata de hablar sobre estos temas, está bien que los padres muestren emoción. Estas son conversaciones cargadas de emoción. Es de esperar que tenga sentimientos de ira, dolor y tristeza que también transmite a su hijo. La razón por la que eso es importante es porque le permite normalizar este tipo de sentimientos, así como validar lo que su hijo podría estar sintiendo. Para los niños que podrían estar confundidos sobre cómo procesar lo que están escuchando, lo que están viendo en las noticias, les está proporcionando un contexto emocional sobre cómo se sentirán acerca de lo que está sucediendo.

Además, es realmente importante que enfaticemos que este no es un problema nuevo. Este es un problema continuo que ha durado cientos de años y es importante reconocerlo, porque les permite a los niños saber que esto no es una cosa única. Esto no es algo sobre lo que vamos a tener una discusión o ver en las noticias una vez. Estos son problemas continuos y nos llevará a todos cambiar nuestra mentalidad y lo que pensamos para trabajar hacia un mejor futuro.

Lo siguiente que diré es que debemos enfatizar cuán incorrecto es esto. El asesinato de las personas negras innecesariamente, y no puedo hacer más hincapié en que el tono de la conversación debe ser: “Esto está mal. No estamos de acuerdo con esto”. Sólo para seguir mencionándolo.

Para las familias con niños negros, también tengo otros pensamientos. Primero, es realmente importante inculcar orgullo en su hijo negro y empoderarlo, porque desde un punto de vista de desarrollo moral, los niños son criados para pensar que cuando haces algo malo, habrá una consecuencia. Los niños aprenden que esa es la razón por la cual queremos promover el buen comportamiento, porque ayuda a evitar consecuencias. Pero estas desigualdades raciales son mucho más complicadas que eso. Tenemos cosas malas que le suceden a las personas buenas, por lo que esto puede ser muy confuso para un niño. Quieren poder hacerlo blanco y negro concretamente. ¿Quién es la buena persona en este escenario y quién es la mala persona?

Si constantemente escuchan y ven que las personas negras están siendo atacadas y asesinadas, la idea es que esas personas negras han hecho algo mal y son malos. Ese no es el caso, por lo que debe asegurarse de que se haga hincapié en todas las razas, niños de raza blancas y niños de raza negra, que las personas no son malas. Especialmente para los niños negros, no querrá que se sientan mal consigo mismos, que tengan una baja autoestima porque este tipo de injusticias ocurren continuamente. Así que debemos de asegurarnos de fomentar el orgullo, de que los niños negros entiendan cuán especiales son, que incluso si no son valorados por los blancos, siguen siendo personas valiosas.

Lo que también les diré a todos los padres y madres es lo importante que es hablar sobre la esperanza y el hecho de que queremos trabajar como sociedad para mejorar las cosas. No queremos que las cosas sean siempre así. Entonces, no queremos decirles a los niños: “Bueno, eso es exactamente lo que sucedió. Y lamentablemente no hay nada que podamos hacer al respecto”. Hay cosas que podemos hacer al respecto. Ese sentido de esperanza va a ser muy importante.

También para los niños negros, estoy segura de que muchas familias ya tienen que hacer esto, es importante asegurarse de que están conscientes cada vez que salen de la casa, a dónde deciden ir, qué tipo de ropa deciden usar, estar todo el tiempo consciente de su entorno. Es molesto, pero esa es la realidad con la que vivimos en este país.

Dr. Jamie Howard, PhD: Tenemos una pregunta relacionada con esto.

Pregunta: ¿Cree que estas conversaciones de adultos pueden traumatizar a los niños?

Dr. Howard: Cuando eres un padre blanco hablando con tu hijo blanco, absolutamente no. Esto no puede traumatizar. Las conversaciones en general no pueden traumatizar a un niño. Lo considero una oportunidad increíblemente importante para hablar sobre la raza con sus hijos y sobre los valores familiares.

Muy a menudo, los niños están preocupados por el concepto de equidad, y ese es un término general aquí, el racismo es un tipo de injusticia muy particular. Entonces, queremos decirles a los niños: “Esto no está bien. Esto no es en lo que creemos. No está bien tratar a las personas de manera diferente en función de su aspecto”. Y ser muy sincero con ellos.

A veces escuchamos esos comentarios sutiles que hace un miembro de la familia extendida y pensamos: “Oh, eso es bastante benigno. No le voy a dar importancia. Es solo un tío loco”. Pero no queremos hacer eso, porque el racismo aumenta. Si estos comentarios sutiles y aparentemente benignos no se corrigen, eso realmente puede convertirse en una mentalidad que apoya el racismo en la edad adulta, y realmente no queremos eso.

Lo que yo aconsejaría es que hable con sus hijos en el momento. No espere. Están viendo esto y esta es una oportunidad increíble que no querrán dejar pasar. No los traumatizará. Pero es posible que desee darles una pequeña semilla sobre algo que pueden hacer, porque muchos de nosotros nos sentimos bastante indefensos en este momento, viendo lo que está sucediendo y sin saber exactamente qué hacer, especialmente en el contexto de una pandemia global.

Una cosa que puede decir es: “No quiero que no hagas nada. Si ves a un niño blanco tratando injustamente a un niño negro, quiero que digas algo”. Eso se llama no intervención del espectador. Hablamos mucho sobre el acoso y se aplica especialmente aquí con el racismo. Diles: “Quiero que me digas, que le digas a tu maestro. Si es seguro hacerlo, quiero que intervengas y le digas a ese niño que pare. Ese es el tipo de cosas que puedes hacer para evitar que las acciones y creencias racistas se acumulen y aumenten”.

Dr. Hameed: Agregaría que estas conversaciones no van a traumatizar a los niños, sino lo que sucede en las noticias, lo que sucede en el día a día para las familias negras: discriminación de vivienda, perfil racial negativo, brutalidad policial, ese tipo de eventos y experiencias son muy traumáticos. Entonces, si queremos poder trabajar juntos para reducir ese tipo de cosas, tenemos que tener estas conversaciones, porque al no tenerlas permitimos que este tipo de comportamientos se prolonguen y eso no es bueno para nadie.

Pregunta: Mi hijo está asustado por lo que le pasó a George Floyd. ¿Qué le puedo decir?

Dr. Howard: Una vez más, es un mensaje muy diferente dependiendo de si su hijo es negro o blanco, y Kenia, voy a dejar que aconsejes sobre lo que los padres pueden decir si su hijo es negro.

Para un niño blanco, diría: “Es aterrador. Me siento triste y asustado y enojado”. Valide realmente esos sentimientos porque es completamente normal tenerlos. Para los padres, lo que recomendamos es que estén controlando sus propias emociones cuando tengan estas conversaciones. Por ejemplo, cada vez que veo un videoclip de George Floyd con el policía que tenía la rodilla en el cuello, mis ojos se llenan de lágrimas. Entonces, cuando hablo de esto, mis ojos se llenarán de lágrimas. Simplemente va a suceder. Pero no voy a sollozar y necesitaré una caja de pañuelos de papel mientras hablo con mis hijos al respecto, porque eso sería demasiado y probablemente los haría sentir asustados, tal vez un poco abrumados.

Lo que le diría a un niño blanco es: “Eres un privilegiado, así que si vives tu vida con propósito y sigues las reglas, probablemente no te va a pasar algo así”. Pensemos en lo que podemos hacer para que ese sea el caso de todos”.

Dr. Hameed: Para un niño negro, y no solo para niños negros, para todos los niños, una vez más, es importante resaltar el hecho de que esto no es nuevo. Este no es un incidente aislado. Usted les dará un contexto sobre de dónde viene esto exactamente.

Podría decir algo como: “Vivimos en un país donde durante cientos de años, los blancos han mirado el color de tu piel y han visto que eres negro y sacan conclusiones acerca de quién eres, cuáles son tus intenciones, piensan qué has hecho o incluso sacan predicciones sobre lo que harás en el futuro. Y eso se basa únicamente en su aspecto, y eso es esencialmente lo que le sucedió a George Floyd. Debido a esto, te tratan de manera diferente. Esto es realmente aterrador. No estamos de acuerdo con esto. No podemos quedarnos sentados sin hacer nada para permitir que esto suceda. Por lo tanto, debemos unirnos para protegernos y asegurarnos de que esto se detenga y que haya justicia para este tipo de acciones”.

Pregunta: ¿Cómo puedo hablar de esto con los niños pequeños de una manera que puedan entender?

Dr. Howard: Con los niños pequeños, siempre quiere comenzar con lo básico y luego dejar que pidan más, para que no los inunde con información que no entienden. Puede comenzar diciendo: “Todos se ven diferentes y en este momento por lo que la gente está enojada es porque algunas personas con piel más oscura están siendo maltratadas y eso no está bien”. Y la gente está enojada por eso y deberían estarlo”. Comenzaría con eso y dejaría que el niño haga más y más preguntas.

Dr. Hameed: Lo revisaría un poco y hablaría sobre el hecho de que la raza es un gran problema. Necesitamos ser muy específicos al respecto. No se trata solo de algunas personas: estamos hablando de blancos y de que ellos están lastimando a los negros. El espectro del tono de la piel cambia mucho, por lo que diría “negros” y “blancos” en esa conversación para dejar en claro que estamos hablando de grupos raciales. Solo siendo más específico al respecto.

Pregunta: ¿Cómo les hablamos a los adolescentes sobre esto de una manera que lo entiendan?

Dr. Howard: Aquí es donde podemos entablar una larga discusión sobre la historia de la esclavitud y el racismo en nuestro país y hablar sobre el problema sistémico y cuán profundo, generalizado y problemático es.

Dr. Hameed: Definitivamente estaría de acuerdo con eso. Además, cuando hablas con adolescentes tienes que hablar sobre seguridad. Los niños más pequeños serán supervisados ​​adecuadamente por sus padres idealmente en todo momento, por lo que como padre o madre usted tiene mucho más control sobre dónde va y juega su hijo más pequeño. Con los adolescentes, debido a su desarrollo tienen mucha más autonomía e independencia, por lo que hay cosas que deben tomar en cuenta. Por ejemplo, es posible que tenga un adolescente que decida participar en una protesta, y si ese es el caso, deben hablar sobre formas de mantenerse a salvo.

Pregunta: ¿Deberían los padres hablar con sus hijos sobre lo que sucedió en Minneapolis, incluso si no preguntan al respecto?

Dr. Hameed: Creo que tiene sentido una vez que están en edad escolar y comienzan a notar diferencias como el género y el color de la piel.

Dr. Howard: No quiere que su hijo escuche sobre esto de otros niños o de fuentes sensacionalistas como las noticias. Queremos ser los que hablemos con nuestros hijos, para poder presentarlo de una manera que no sea innecesariamente aterradora. Queremos transmitir emociones y hechos apropiados y también equiparlos con lo que pueden hacer.

Dr. Hameed: Lo que también diría es que una de las razones por las que siempre quiere ser el primero en tener esa conversación con su hijo es para que usted sea quien establezca la mentalidad. Si lo escuchan de otro niño u otro padre, puede que no sea necesariamente el mensaje que usted pretendía que tuvieran. Si lo escucharon de usted primero y luego lo ven en las noticias, en línea, de otro niño, entonces ya tienen el marco para decir: “Lo que escucho es verdad. Es justo lo que explicó mi madre”. O podrían pensar: “Eso no es lo que mi mamá o mi papá dijeron, así que les volveré a preguntar. Déjame hacerte más preguntas”.

Pregunta: ¿De qué otras maneras pueden los padres alentar a los adolescentes a hacer algo más que protestar para apoyar esta causa?

Dr. Howard: Lo que he hecho en lugar de protestar es hacer donaciones a varias organizaciones, como organizaciones que están pagando una fianza para sacar a los manifestantes de la cárcel. Esa sería una cosa que podría explorar con su hijo.

Dr. Hameed: También puede estimular a su hijo a conocer más información sobre sus políticos. Nuestra voz es importante y la votación es increíblemente importante, asegurando que las personas en el cargo tengan la mentalidad de querer poner fin al racismo sistémico que vemos. Nuestros adolescentes van a ser votantes en los próximos años, por lo que se trata de asegurarse de que van a votar, pero también se trata de preguntar: ¿a quién queremos realmente en el cargo que nos represente, que represente nuestras nociones y creencias?

Pregunta: ¿Cómo puedo explicar por qué las personas se manifiestan o se amotinan?

Dr. Hameed: Estos no son incidentes aislados. Los negros están cansados ​​de ser oprimidos. Para aquellos niños que no saben qué es la opresión, pueden decir: “Es un tratamiento injusto y parcial prolongado para grupos específicos de personas”. Ese es todo el propósito de la protesta. Lo que también estamos aprendiendo de las noticias es que no todos los que están en las protestas tienen las mismas intenciones que los manifestantes. Así que debemos asegurarnos de no vincular esos dos como la misma cosa.

Dr. Howard: También puede señalar que muchos de los disturbios comenzaron como protestas pacíficas. Ha habido muchos intentos de protestas pacíficas a lo largo de los años, y puede diferenciar cómo pueden terminar formándose diferentes grupos en esos levantamientos.

Dr. Hameed: También creo que es realmente importante que nos aseguremos de hablar más sobre el racismo y la injusticia racial que sobre los disturbios o saqueos, porque puede ser muy fácil para los niños sentir que las personas no deberían estar haciendo eso. Esa es una solución rápida. Hablemos de eso. Hablemos de algo de lo que nos sentimos menos indefensos. Pero esos tipos de comportamientos son un síntoma de una enfermedad más grande. Entonces, intentar tratar el síntoma no va a erradicar la enfermedad.

Pregunta: Mi hijo adolescente está muy enojado. También yo estoy enojado, pero quiero que esté a salvo. ¿Qué le puedo decir?

Dr. Howard: Es una respuesta muy diferente dependiendo de si su hijo es negro o blanco. Y del significado de “estar a salvo”. Si su hijo es blanco, reconocería que está enojado y diría que tiene mucho sentido. Nos enojamos cuando las personas están bajo amenaza. Ese es el propósito natural de la ira, por lo que quiere hacer algo con esa ira. Lo que quiere hacer usted es ayudarlo a hacer algo efectivo. Si él va a una protesta pacífica, puede ser genial con eso, pero ¿qué pasa si se convierte en un motín? Tendría que revisar un plan de acción para eso. Piensen en algunas maneras de mantenerse físicamente seguro en caso de que la protesta pacífica se convierta en un motín.

Dr. Hameed: También es importante recordarle que todo el objetivo de esto era que las protestas fueran pacíficas, por lo que si va a una protesta, debe asegurarse de no seguir a un pequeño subgrupo de otras personas que quizás no sean pacíficas.

Dr. Howard: A veces la ira también genera ira. Entre más nos enojamos, más nos enfocamos en la ira. Se hace más y más grande, a diferencia de otras emociones que se hacen más pequeñas cuando las enfrentamos. Entonces, queremos validar la ira pero no alimentarla. Queremos pasar a la acción.

Dr. Hameed: Si él va a las protestas, enfatice que mantenga su teléfono con él y mantenga su cámara abierta, porque hemos visto en las noticias y las redes sociales que incluso en estas protestas todavía hay brutalidad policial.

Dr. Howard: También hay un montón de libros y otros recursos que los niños y las familias pueden consultar, que vamos a incluir al final de nuestra conversación. Ciertamente, las personas protestan, lo cual es fantástico, pero con la pandemia estamos algo limitados en la cantidad de reuniones comunitarias que podemos hacer. Algunas personas que de otra manera se involucrarían no lo están haciendo en este momento, pero queremos que los niños que quieren participar tengan la oportunidad de hacerlo, y hay maneras de hacerlo desde casa.

Dr. Hameed: Un último punto que agregaré es que es realmente importante que las familias blancas entiendan que esta es una oportunidad para tener estas conversaciones, sí, pero esta no debería ser la única vez que hablen de esto, porque este tipo de injusticias raciales suceden todo el tiempo. Cuanto antes podamos lograr que los niños sean racialmente sensibles, mejor será a largo plazo cuando se encuentren con casos de injusticia racial. Queremos que se sientan lo suficientemente capacitados como para decir: “He estado escuchando a mi familia hablar sobre esto una y otra vez. Y ahora estoy viendo esto. Esto está mal. Necesito decirle a alguien sobre esto. Necesito defender a este otro niño”.

La última revisión de este artículo se realizó el 22 de febrero de 2023.